www.PlatinoEduca.com utiliza cookies de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario y gestionar información analítica sobre los distintos espacios que la componen. Continuar con la navegación indica que está de acuerdo con nuestra política de cookies.
Configurar Aceptar
Recomendación: ‘La lengua de las mariposas’, el amor a la educación
Publicado el 23/09/2024
0
  
10

LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS

Año: 1999
Director/es: Jose Luis Cuerda
Duración: 99 minutos
Clasificación: NO RECOMENDADA PARA MENORES DE 13 AÑOS
Género: Drama
País/es: España
Intérprete/s: Fernando Fernán Gómez, Manuel Lozano, Uxia Blanco, Gonzalo Martin, Alexis de Los Santos, Guillermo Toledo, Elena Fernández, Jesus Castejon, Tatan
Productora/s: LAS PRODUCCIONES DEL ESCORPION, S.L., SOGECINE (SOCIEDAD GENERAL DE CINE, S.A.)
Versiones: Español | Español con subtítulos en español | Español con subtítulos en inglés

La lengua de las mariposas es un clásico de la cinematografía española, que como todos los clásicos, nunca pierde vigencia y, al contrario, su valor se acrecienta en momentos difíciles de las sociedades y las personas.

La lengua de las mariposas sitúa al espectador en los últimos meses de la Segunda República en la España rural. Se centra en la relación que entabla un pequeño niño de 8 años, Montxo, y su maestro, quien logra despertar en sus alumnos un interés por la naturaleza gracias a sus métodos de enseñanza participativos y activos. Está basada en tres relatos del libro ¿Qué me quieres, amor? (1996), escrito por el autor gallego Manuel Rivas: 'La lengua de las mariposas', 'Un saxo en la niebla' y 'Carmiña'. La mayor parte de la historia recoge el primero de los tres, al que se añaden algunos elementos de las otras dos historias, cohesionadas a través del personaje principal.

La película nos permite abordarla desde variados enfoques pedagógicos, por lo que su uso en el aula es recomendable en Secundaria (ESO y Bachillerato). Con el largometraje de Cuerda se puede trabajar Historia de España del siglo XX, Lengua y Literatura, Historia del cine español, el valor de la educación… entre otras temáticas.

En el caso concreto de la asignatura de Historia de España de Bachillerato, La lengua de las mariposas muestra los acontecimientos históricos a través de la vida cotidiana de sus personajes, en los espacios domésticos, a través los diálogos. Los estudiantes pueden descubrir el papel de la religión, las ideologías contrapuestas, el papel de la mujer, las prácticas sociales y políticas en los contextos rurales de principios del siglo anterior, y conocer una etapa histórica en la que modelos de país se pusieron en tensión y determinaron la vida cotidiana de millones de españoles, especialmente aquellos que vivieron la primera mitad del siglo XX.

La reflexión histórica es fundamental para conocer quiénes somos y de dónde venimos, pero lo que es más importante, nos da herramientas para modificar nuestro presente y mejorar el futuro. En este sentido, el trabajo de los cineastas españoles es imprescindible y muy necesario dentro de la escuela.

Además, quiero resaltar, la figura protagonista de Don Gregorio, el maestro magistralmente encarnado por Fernando Fernán Gómez, quien en un momento de crisis social similar al actual, promueve, con sus metodologías innovadoras y abiertas a la participación de los niños y las niñas, la educación como pilar esencial para el desarrollo de la humanidad.

La lengua de las mariposas es una película que contribuye, desde su temática histórico – política, a construir un pensamiento crítico sobre asuntos universales como lo son la libertad de expresión, el conocimiento como una experiencia vital, la educación como camino a la libertad personal y la infancia, menos idealizada, más realista, como el momento crucial del aprendizaje emocional, implementando, por tanto, las competencias para un pleno desarrollo.


Compartir:
TWITTER
FACEBOOK
LINKEDIN

Comentarios: 0

DEJA TU COMENTARIO

Tu email no será publicado.

Nombre*

Email*

Comentario*

(*) Campos obligatorios
COMENTAR

Revista PLATINO Educa
40 números (2020-2023)

Valora y comenta

¿QUIERES COLABORAR?

Si quieres compartir tu experiencia de cine y educación, escríbenos a: luis.caballero@platinoeduca.com

LO MÁS VISTO ESTE MES

 

 

SÍGUENOS

TWITTER
FACEBOOK
YOUTUBE
LINKEDIN
INSTAGRAM
 

ETIQUETAS

Editado en Madrid por EGEDA
(Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales). ISSN 2792-9043
egeda

LEYENDA DE ICONOS

Obra con distintas Versiones
Obra con Subtítulos
Obra con Guía Didáctica
Obra con Recurso Adicional PISA
Disponibilidad territorial:
No disponible para esta ubicación
ACTIVIDAD SUBVENCIONADA POR EL
MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE