www.PlatinoEduca.com utiliza cookies de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario y gestionar información analítica sobre los distintos espacios que la componen. Continuar con la navegación indica que está de acuerdo con nuestra política de cookies.
Configurar Aceptar
Autor/a: Charo Moreno
Redes sociales: una nueva forma de comunicarnos y relacionarnos
Publicado el 12/08/2024
0
  
9

«Toda información es importante si está conectada a otra»
Umberto Eco


Internet ha revolucionado casi todos los aspectos de nuestra vida y la comunicación ha sido, sin duda, uno de ellos. En la actualidad quedamos con los amigos por WhatsApp, nos informamos a través de Twitter o Facebook, compartimos fotos vacacionales en Instagram y mostramos nuestros mejores pasos de baile en TikTok. Hoy existe toda una nueva generación que no entiende el mundo sin redes. Son los nativos digitales, de cuyas inquietudes nos da una visión particularmente interesante el documental de David Menkers y Elena del Moral titulado, precisamente, Nativos digitales (2019).

Pero echando la vista atrás, mucho de esto estaba presente en Tienes un e-mail (Nora Ephron, 1998), aquella ‘vieja’ comedia romántica que a muchos hoy les resultará simplona y nostálgica. Pero, a pesar de estar ambientada en la ‘edad de piedra’ de Internet, la cinta protagonizada por Tom Hanks y Meg Ryan ilustra perfectamente una forma de comunicación que ya cumple con las reglas de las actuales redes sociales: inmediatez, interactividad, anonimato y atemporalidad. Conviene recordar que su estreno fue en 1998, justo cuando Google se puso en marcha. A finales de ese año existían 2.4 millones de sitios web –una cifra espectacular para tan corto lapso de tiempo. Pero en 2022, según Digital Global Statshot Report, más de 5000 millones de personas usaban internet en todo el mundo –lo cual significa que más de un 63% de la población está conectada.

Hoy nadie duda que internet es mucho más que una herramienta tecnológica. Figuras como la del magnate Mark Zuckerberg, cofundador y CEO de Facebook, convirtieron la red de redes en un medio de comunicación e interrelación que ofrece tantas ventajas como peligros –pues no todo es información, ni toda la información es verdadera. La red social (David Fincher, 2010) recrea el nacimiento de Facebook allá por el año 2004. Hoy, y pese a su relativa antigüedad, esta sigue siendo la red social más utilizada de todas, con casi 3000 millones de usuarios en todo el mundo.

Sin embargo, Facebook no está sola –ni lo estaba en el momento de su aparición. Desde el principio compitió con la ya existente MySpace –a la que pronto desbancó. Un año antes había aparecido LinkedIn, la primera plataforma especializada en los negocios, la contratación y el mundo profesional. Y en los años siguientes vieron la luz y triunfaron otras redes igualmente especializadas como YouTube, Twitter, WhatsApp, Instagram, Snapchat o TikTok –por no hablar de las versiones específicas para mercados como el chino o el ruso.

En la actualidad, todas las redes sociales siguen creciendo en número de usuarios. Para hacernos una idea, estos aumentaron en 227 millones a lo largo del año 2021, hasta llegar a los 4700 millones en julio de 2022 –lo cual representa el 59% de la población mundial. Según el recomendable informe ‘Digital Report 2022’, publicado por Hootsuite y WeAreSocial, a Facebook le sigue WhatsApp en número total de usuarios –llegando a los 2000 millones–, y por detrás van Instagram (1478 millones), TikTok (1000 millones) y Twitter (436 millones); esta última, tras unos años de estancamiento, registra un llamativo crecimiento del 23%. Cabe señalar que en la actualidad Facebook, Instagram y WhatsApp están integradas en Meta, la marca global creada y dirigida por Zuckerberg.

Diana en la red (Manuel Serrano, 2013).

Nos guste o no, las redes sociales también forman parte de las vidas de los más pequeños de la sociedad. Disney lo vio claro cuando introdujo a su personaje Ralph y a sus amigos en el mundo de internet con la secuela Ralph rompe Internet (Phil Johnston y Rich Moore, 2018). En el vídeo de la serie animada Phineas y Ferb titulado ‘Reglas del juego Ciberespacio’, Disney utiliza a sus personajes no solo para enseñar cómo funciona internet, sino también para advertir de esa sus partes más oscuras…

Y es que, por supuesto, no todo es de color de rosa. Este enorme cambio de paradigma en el campo de la comunicación y las relaciones interpersonales, que convierte lo local en global y lo personal en público, conlleva peligros asociados en lo que se refiere a la privacidad, la seguridad, la veracidad de los contenidos e incluso nuevas formas de adicción. Hoy padecemos la tiranía de la inmediatez: lo importante es ser rápido, no certero. Y esto causa un enorme problema en todo lo relativo a la credibilidad.

La combinación del anonimato y la falta de verificación de datos y contenidos propicia que algunas personas con pocos escrúpulos se escuden en las redes con fines poco encomiables. Este uso malicioso de internet también ha tenido su reflejo en el cine: a Sandra Bullock le robaban la identidad en La red (Irwin Winkler, 1995). En Catfish (Henry Joost y Ariel Schulman, 2010) aparece la creación de perfiles falsos para entablar relaciones personales. El círculo (James Ponsoldt, 2017) nos muestra cuán lejos puede llegar una empresa de internet al jugar con la vida privada y la intimidad de sus empleados. Sin embargo, y en un sentido contrario, las redes también pueden servir de ayuda en situaciones difíciles –como ilustra el cortometraje Diana en la red (Manuel García Serrano, 2013), donde dos adolescentes comparten situaciones conflictivas en su entorno.

Blog (Elena Trapé, 2010).

Las redes no resultan ajenas a la comunicación corporativa. No solo se emplea la mencionada LinkedIn –red que genera contactos entre empresarios y trabajadores y capta talentos profesionales–, sino que, en realidad, se acaban utilizando todos. Y es que cada una aporta algo diferente al aumento de audiencias y clientes, a la promoción de productos o servicios, y al conocimiento y la difusión de lo que se dice de la empresa en todo momento –esto es, de su reputación.

Hoy, los especialistas en comunicación nos vemos obligados a manejar nuevos códigos y lenguajes, pero no podemos ir por libre. Debemos integrarnos en un equipo y alinearnos con la estrategia de comunicación de la empresa, organismo o institución. De otro modo, el efecto puede ser contraproducente: desinformación, falta de coherencia en los mensajes y problemas de reputación.

A mi entender, uno de los retos principales es la verificación de la información y los contenidos que se publican. Porque cualquiera puede subir a la red una información o comentario, sea o no verdadero: de nuevo, lo importante es la rapidez y el alcance –llegar a cuanta más gente mejor. Y no debería ser así: el valor de los ‘likes’ y los ‘clics’ es, cuando menos, relativo. Afortunadamente están surgiendo empresas de verificación para luchar contra la desinformación y las falsas noticias que se publican en las redes.

En cine –y no solo los largometrajes de ficción, sino también las series y los documentales que aparecen tanto en salas como en plataformas– ha dado y sigue dando buena cuenta de los peligros y amenazas que representan las fake news, y lo fácil que puede ser manipular la opinión pública. Y es que las ventajas comunicativas de las redes no pueden ser ensombrecidas por sus peligros.

Películas mencionadas


Compartir:
TWITTER
FACEBOOK
LINKEDIN

Comentarios: 0

DEJA TU COMENTARIO

Tu email no será publicado.

Nombre*

Email*

Comentario*

(*) Campos obligatorios
COMENTAR

Revista PLATINO Educa
40 números (2020-2023)

Valora y comenta

¿QUIERES COLABORAR?

Si quieres compartir tu experiencia de cine y educación, escríbenos a: luis.caballero@platinoeduca.com

LO MÁS VISTO ESTE MES

 

 

SÍGUENOS

TWITTER
FACEBOOK
YOUTUBE
LINKEDIN
INSTAGRAM
 

ETIQUETAS

Editado en Madrid por EGEDA
(Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales). ISSN 2792-9043
egeda

LEYENDA DE ICONOS

Obra con distintas Versiones
Obra con Subtítulos
Obra con Guía Didáctica
Obra con Recurso Adicional PISA
Disponibilidad territorial:
No disponible para esta ubicación
ACTIVIDAD SUBVENCIONADA POR EL
MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE