Page 27 - PLATINO EDUCA
P. 27

en el filme, describiendo argumentos interesantes sin desvelarlos completamente, pero               27
            entusiasmando al lector para que acuda a nutrirse de la interesante experiencia que le
            supondrá la película. Intrigar sin asustar; describir sin anticipar desenlaces.


            PE: ¿Cómo ves el presente y el futuro del cine español, tras el golpe recibido por
            las consecuencias de la pandemia?

            SG: El cine español está más fuerte y sano que nunca. Tenemos excelentes directores,
            guionistas, escritores de novelas que se pueden adaptar al cine, actores y actrices de
            todas las edades y, por supuesto, técnicos (vestuario, iluminación, fotografía). Gente capaz
            de seguir haciendo obras maestras o películas divertidas, pero buen cine en cualquier
            caso. Un año o dos de pandemia no van a acabar con nuestro cine, porque hay otros
            métodos de estreno, como son las plataformas, y porque además, necesitamos más
            que nunca del séptimo arte, estamos ávidos de más estrenos. Así que no caeré en la
            queja; la rentabilidad de quienes invierten en realizar películas acabará compensando
            unos años con otros, como la vida misma.


            PE: ¿Crees que el cine tiene un lugar en la escuela? ¿Qué te parece la iniciativa
            de Platino Educa?


            SG: No sólo tiene lugar sino que me parece imprescindible. El cine, igual que los
            libros y los juegos, son fundamentales para educar. Los niños viven el cine como
            una experiencia real y por eso es importante que profesores y padres seleccionen las
            películas. Lo maravilloso de Platino Educa es esa calificación por edades y temáticas,
            que es de gran ayuda en la labor educativa. En la adolescencia, a nivel de Enseñanza
            Secundaria, el cine muestra realidades que interesan a los alumnos, quienes empiezan a
            sentirse fuertes, mayores e independientes, pero no cuentan todavía con la posibilidad
            de desarrollar todos sus planes soñados. La pantalla les sorprende con infinidad de
            opciones que no sólo no contemplan en sus reflexiones, sino que tampoco resultan
            fáciles de observar en los reducidos entornos familiares y escolares. Primero les surge
            la sorpresa de verlo en la pantalla y después proponen acciones y preguntas. ¿Cómo
            crecer sin el cine y sin la literatura?




                                                  Susana Gómez
                                                  es psicóloga con certificado de Aptitud
                                                  Pedagógica (CAP). Ha impartido cursos de
                                                  Orientación Vocacional a alumnos de ESO
                                                  y de Búsqueda de Empleo a Licenciados e
                                                  Ingenieros en el marco de la Semana de la
                                                  Ciencia y la Innovación de la Comunidad
                                                  de Madrid, así como cursos y seminarios de
                                                  Motivación y Desarrollo de la Creatividad para
                                                  profesores de la Universidad Politécnica de
                                                  Madrid. Además es autora de varios libros sobre
                                                  educación y terapia, así como de relatos de
                                                  ficción.
   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32